El estado de Guanajuato se divide en cinco regiones geográficas: Los altos, La sierra Gorda, La sierra central, El Bajío y Los Valles Abajeños.
Los Altos.
La región de Los Altos se localiza en la parte norte de la entidad. También se le conoce como la región de "Lomas Arribeñas", pues está situada a más de 2000 msnm, con la excepción de algunos lugares de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.Predomina la superficie plana con llanos extensos y está limitada por la Sierra Central al sur; las sierras de San Luis Potosí, al norte y la Sierra Gorda, al este. En esta región se localiza la división de las dos grandes cuencas en el estado: la del río Lerma (parte de la cuenca del Océano Pacífico) y la del Pánuco (Golfo de México).
Los municipios pertenecientes a esta región son los de: Ocampo, San Diego de la Unión, y parte de los de San Felipe, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.
La Sierra Gorda.
La Sierra Gorda es la típica región montañosa del estado. Forma parte de la Sierra Madre Occidental y se ubica en el extremo noreste de la entidad. Está limitada al norte y al este por las Sierras de San Luis Potosí y Querétaro; al sur, por el Bajío queretano y al oeste por la región de Los Altos. Son numerosos los cerros que rebasan los 2400 metros de altitud; sin embargo, abundan los valles y las profundas barrancas que descienden hasta los 900 msnm. Los municipios pertenecientes a esta zona son: Victoria, San José Iturbide, Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Doctor Mora, y parte de San Luis de la Paz.
La Sierra Central.
La región de la Sierra Central cruza al estado de noroeste a sureste; sin embargo, a pesar de que es sólo una cadena montañosa, localmente se le conoce como Sierra de Comanja, Sierra de Santa Rosa, Sierra de Guanajuato y Sierra de Codornices. Los municipios que pertenecen a esta región son: Comonfort, Guanajuato, y parte de los de León, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Juventino Rosas y Silao.
El Bajío.
La región de El Bajío, a pesar que sus alturas van desde los 1700 hasta los 2000 msnm, recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomerios están más bajos con relación a las regiones que las limitan. Al norte está limitada por La Sierra Central; al sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande, Culiacán, Blanco y Picacho y al oeste por los estados de Jalisco y Michoacán. Otros municipios importantes de El Bajío, además de los mencionados arriba, son: Abasolo, Valle de Santiago, Pénjamo, Cortazar, Villagrán, Tarimoro, Romita, Manuel Doblado, Apaseo el Alto, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
Los Valles Abajeños.
La región de Los Valles Abajeños se ubica al sureste del estado. Tiene una altura promedio de 1600 msnm; es decir, los llanos tienen una altitud menor a la gran llanura de El Bajío. Son numerosos los valles que se alternan o enlazan con cerros y montañas, como el Picacho, Tule, Cerro Blanco Culiacán y Cerro Grande.
Flora.
Predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan los bosques de coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan.
Propuesta de desarrollo sustentable.
Luchar
contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o
mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta.
- See more at:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2005/09/27/145609.php#sthash.Y6WzdI8u.dpuf
Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los prónosticos de sequía a largo de plazo y sistemas de alerta, de ésta forma nos previene y nos prepara para las siguientes temporadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario