miércoles, 5 de abril de 2017

Regiones geográficas 
El estado de Guanajuato se divide en cinco regiones geográficas: Los altos, La sierra Gorda, La sierra central, El Bajío y Los Valles Abajeños.

Los Altos.
La región de Los Altos se localiza en la parte norte de la entidad. También se le conoce como la región de "Lomas Arribeñas", pues está situada a más de 2000 msnm, con la excepción de algunos lugares de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.Predomina la superficie plana con llanos extensos y está limitada por la Sierra Central al sur; las sierras de San Luis Potosí, al norte y la Sierra Gorda, al este. En esta región se localiza la división de las dos grandes cuencas en el estado: la del río Lerma (parte de la cuenca del Océano Pacífico) y la del Pánuco (Golfo de México).
Los municipios pertenecientes a esta región son los de: Ocampo, San Diego de la Unión, y parte de los de San Felipe, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.

La Sierra Gorda.
La Sierra Gorda es la típica región montañosa del estado. Forma parte de la Sierra Madre Occidental y se ubica en el extremo noreste de la entidad. Está limitada al norte y al este por las Sierras de San Luis Potosí y Querétaro; al sur, por el Bajío queretano y al oeste por la región de Los Altos. Son numerosos los cerros que rebasan los 2400 metros de altitud; sin embargo, abundan los valles y las profundas barrancas que descienden hasta los 900 msnm. Los municipios pertenecientes a esta zona son: Victoria, San José Iturbide, Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Doctor Mora, y parte de San Luis de la Paz.

La Sierra Central.
La región de la Sierra Central cruza al estado de noroeste a sureste; sin embargo, a pesar de que es sólo una cadena montañosa, localmente se le conoce como Sierra de Comanja, Sierra de Santa Rosa, Sierra de Guanajuato y Sierra de Codornices. Los municipios que pertenecen a esta región son: Comonfort, Guanajuato, y parte de los de León, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Juventino Rosas y Silao.

El Bajío.
La región de El Bajío, a pesar que sus alturas van desde los 1700 hasta los 2000 msnm, recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomerios están más bajos con relación a las regiones que las limitan. Al norte está limitada por La Sierra Central; al sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande, Culiacán, Blanco y Picacho y al oeste por los estados de Jalisco y Michoacán. Otros municipios importantes de El Bajío, además de los mencionados arriba, son: Abasolo, Valle de Santiago, Pénjamo, Cortazar, Villagrán, Tarimoro, Romita, Manuel Doblado, Apaseo el Alto, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.

Los Valles Abajeños.
La región de Los Valles Abajeños se ubica al sureste del estado. Tiene una altura promedio de 1600 msnm; es decir, los llanos tienen una altitud menor a la gran llanura de El Bajío. Son numerosos los valles que se alternan o enlazan con cerros y montañas, como el Picacho, Tule, Cerro Blanco Culiacán y Cerro Grande.

Flora.
Predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan los bosques de coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan.


Propuesta de desarrollo sustentable. 
Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta. - See more at: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2005/09/27/145609.php#sthash.Y6WzdI8u.dpuf
 Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los prónosticos de sequía a largo de plazo y sistemas de alerta, de ésta forma nos previene y nos prepara para las siguientes temporadas.

 
Clima.
El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo.
La temperatura media anual es de 18°C.
La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.
Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales.
Gracias al tipo de suelo y clima, Guanajuato es un estado que se caracteriza por su producción agrícola de cultivos tales como maíz, frijol, cebada, trigo, linaza, garbanzo, además de durazno, manzana ajo, alfalfa, avena, cebada, centeno, jitomate, remolacha, sorgo y chabacano entre otros.

Fauna del Estado de Guanajuato

En el Estado de Guanajuato hay un inventario de fauna silvestre de 608 especies distribuidas asi: 100 especies de mamíferos, 366 de aves, 25 de anfibios, 24 de lagartijas, 53 de serpientes, 3 de tortugas y 37 de peces. De las cuales 102 especies (16,7%) presentan algún estatus de conservación ya sea por estar probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial.
Mamiferos: tlacuache, armadillo, liebre, conejo, ardilla, ardillón, rata canguro, ratón, tuza, rata, musaraña, ocelote, tigrillo, gato montés, puma, jaguarundi, coyote, zorra gris, nutria de rio, comadreja, tlalcoyote, zorrillo, cacomixtle, coati, mapache, murciélago, pecari de collar, berrendo y venado cola blanca.
Aves: pijije, ganso, pato, cerceta, pava, codorniz, guajolote, zambullidor, achichilique, cigüeña, pelicano, avetoro, garza, garceta, pedrete, ibis, zopilote, gavilán, aguililla, gallineta, chorlo, playero, gaviota, paloma, tórtola, correcaminos, lechuza, tecolote, búho, chotacabras, vencejo, colibrí, martín pescador, carpintero, halcón, perico, guacamaya, loro, trepatroncos, pibí, mosquero, copetón, vireo, chara, cuervo, golondrina, chivirín, azulejo, chipe, gorrión y jilguero.
Anfibios: ajolote, tlaconete, sapo, rana y ranita.
Lagartijas: lagarto, lagartija, geco, camaleón, abaniquillo, eslizón y huico.
Serpientes: boa, culebra arroyera, minera, real, gris, gota coral, chirrionera, bejuquilla, roja, sorda, listonada, cavadora y víbora de cascabel, entre otras.
Tortugas: pinta, pecho quebrada mexicana y pecho quebrada pata rugosa.
Peces: charal, chime, sardina mexica, mojarra, lobina, tilapia, pupo, carpa, chegua, tiro, pintito de Ocotlán, mexcalpiche michoacano, pintada, picote, bagre, topote, guppy, guatopote del Lerma, espada de Valles y trucha arcoíris.

Coordenadas geográficas de Guanajuato, México

Latitud: 21°01′06″ N
Longitud: 101°15′32″ O
Altitud sobre el nivel del mar: 2010 m 
  
Rios de Guanajuato
El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la superficie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros.El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la superficie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros.
 Zona térmica de Guanajuato
 
Relieve.


El terreno del Estado de Guanajuato está cruzado por diversos accidentes orográficos lo que lo hace muy accidentado. Presenta elevaciones que fluctúan entre los 2.300 metros y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La altura media estimada es de 2.305 metros para las partes altas y de 1.725 metros para las llanuras. Los sistemas montañosos alternan con llanuras, valles, mesetas y profundos cañones.






Suelo.
 El 99.17% de la superficie del polígono propuesto se encuentra dentro de la provincia fisiográfica denominada como Mesa del centro y corresponde a la subporvincia Sierra de Guanajuato y a la topoforma de Sierra Alta.
El 0.83% de la superficie del polígono se encuentra dentro de la Provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia Bajío Guanajuatense y a la topoforma de meseta basáltica con lomerío.
Al complejo paisaje de la subprovincia subyace una litología igualmente complicada, constituida por varios tipos de roca volcánica con altos contenidos de sílice, basalto y rocas ígneas ácidas asociadas con aluviones antiguos.
 El continuo avance de la degradación de suelos es un riesgo de cuidado para el desempeño mediomabiental del estado. Los riesgos ante la desertificación en el centro del país colocan en una posición de atención en el estado, además de la deforestación y las prácticas tradicionales de producción agrícola.
 Cómo evitar la degradación de los suelos
  • Planificar adecuadamente el uso del suelo, mannteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible parano acelerar su degradación.
  • Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
  • Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.